sábado, 25 de abril de 2015

TIPOGRAFÍA

TIPOGRAFÍA 

Sus orígenes son griegos, la palabra proviene de la unión de tres unidades, del vocablo tipos (molde), graphos (escribir o grabar) y del sufijo –ia (cualidad o acción).  

A la Tipografía se conoce como la destreza y oficio de elección y el uso de letras diseñadas con unidad de forma y estilo, de todo lo que tiene en relación con los símbolos, los números y las letras de un contenido que se imprime en soporte.
 En los inicios, la tipografía imitaba a la caligrafía, pero con el transcurso de los años desarrollo otros mecanismos para ser más legible y de mayor comprensión, lo cual fue posible gracias a todos loa adelantos tecnológicos que se daban.



Existen dos modalidades o familias principales en la tipográfica, cada una basadas en una fuente compartiendo similares características como el grosor y la anchura. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios. Cada familia a tiene características que la distinguen y las hace únicas.
Además de la clasificación y sub-clasificación por familia tipográfica, existe una versión ampliada de las mismas, con variaciones como: Serif Slab, Sans Serif tensionado, tipografía monoespaciada, ultra condensada, gótica o blackletter , y por último, la variable de la lengua.

Las principales son Sefir( con serifa), Sans Serif (sin serifas), Manuscritas o Script, Fuentes de Exhibición (Display) y Dingfonts y Dingbats (símbolos e imágenes).



Creatividad y bloqueos creativos.

Creatividad
Se conoce como creatividad a la capacidad de encontrar ideas originales para la resolución de cualquier tipo de problema, la creatividad también se caracteriza por el uso de asociaciones entre conceptos y experiencia  aprendidos,  durante el proceso creativo intervienen factores tales como la inteligencia y  la memoria.
Muchas veces el proceso creativo se puede ver limitada por bloqueos ocasionados por diversos motivos. Existen 3 tipos de bloqueos y son los siguientes:
1.- bloqueos creativos
Sucede cuando no se conoce a profundidad la naturaleza misma del problema debido a que no se realizó una correcta investigación previa. Muchas veces cuando se recure a la resolución del problema sin haberlo  investigarlo se puede llegar a un tipo de solución completamente estereotipada.
B) Bloqueos emocionales.
Nuestro estado de ánimo puede influir de gran manera el carácter creativo de nuestra mente, es así que si no una persona se siente tensa, preocupada, enojada o triste es muy probable que sus capacidades creativas se disminuyan al punto de bloquearla completamente.
C) Bloqueos sociales.
Muchas veces la aplicación de una idea creativa se limita por las normas sociales que dependiendo el caso pueden ser muy estrictas.
Los bloqueos sociales hacen que no se tomen en cuenta aquellas ideas que no serían aceptados por el entorno donde la persona se desenvuelve.
Como superar los bloqueos creativos:
1. Tomar notas: Es un buen método para  guardar pensamientos interesantes, citas, películas, estas notas pueden llegar a inspirarnos en momentos determinados.

2. Caminar: Salir a caminar, distanciarse del lugar de trabajo y pensar bien las cosas antes de aplicarlas.

3. Dormir: Descansar lo  suficiente es importante de lo contrario tendremos estrés mental.
4. Leer: Tener conocimiento sobre varias cosas es   fundamental para la definición de una idea.

5. Hacer bocetos: Bocetar nos ayudará a incrementar el número de ideas. 

Gestalt, en el diseño

En el diseño la psicología es un aspecto importante, ya que en nuestras piezas gráficas debemos interactuar con las emociones y la percepción del público al que queremos dirigirnos. Como diseñador es muy importante entender cómo las personas perciben los objetos y los principios de la Gestalt pueden ser útiles para averiguar cómo funciona la percepción visual y por qué algunas cosas nos resultan más atractivas que otras a simple vista. Alguna vez te has preguntado porqué un color se ve mejor al lado de otro y porque si cambiamos de color no se ve tan bien?.

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de la percepción o de la memoria, pensamientos, inteligencia. La experiencia previa tiene mucho que ver con nuestra percepción de la vida, las sensaciones, nuestra reacción ante un estímulo determinado en definitiva.

Para que el diseño funcione bien tiene que considerar no sólo el elemento único, sino cómo se percibe la totalidad. El diseñador tiene que construir su producto conformado en las necesidades y emociones del destinatario para crear un sentimiento, y a su vez seguir las pautas sociales. La inspiración y la creatividad siempre siguen patrones reconocibles que provienen de tendencias culturales y sociales. Para la creación de un diseño tenemos que tomar en consideración la totalidad de formas, figuras, colores y su significado, sumarlo todo y hacerlo llegar en el mensaje que queremos transmitir como un TODO. Las leyes de la Gestalt nos pueden ayudar a entender mejor el significado de los elementos para poder organizarlos de manera correcta en nuestros diseños

Proximidad: La distancia juega un papel clave en la determinación de la percepción de los elementos. Frente a una constelación, tendemos a agrupar los miembros más cercanos o próximos en el espacio, integrándolos en una unidad completa o un todo. De ahí subyacente  el concepto de  grupo.

Semejanza: Hay una tendencia natural a poner en relación los elementos parecidos o iguales.  Ese tipo de objetos que comparten algunas características crean cohesión en el diseño, ya que nuestro cerebro busca automáticamente los patrones

Cierre: Las personas tienden a completar la forma y significado cuando falta una pequeña parte. Ley de Cierre se produce cuando un objeto está incompleto o es un espacio que no está completamente cerrado y el cerebro completa la figura.

El destino común: Una colección de objetos distintos que parecen moverse en la misma dirección o hacia un mismo grupo o fin.

Figura Fondo:  La mente reconoce una figura sobre un fondo. De ésta manera es más fácil para el cerebro humano reconocer formas.

Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

domingo, 19 de abril de 2015




10 RAZONES 
POR LAS QUE TU POST NO SE VUELVE VIRAL


1) ¿CONTENIDO INTERESANTE?

Es cierto que muchas veces leer aburre, y mucho mas si lo que se leer no nos gusta, si encontramos algo interesante que nos guste, el entusiasmo nos hace que lleguemos a compartir con los demás e incentivarlos a verlo.

2) ¿CONOCES TU AUDIENCIA?

Este es un punto muy importante porque de esto se trata que lo que publiquemos llegue a persuadir, si conocemos a que audiencia nos dirigimos resultara mejor saber que contenidos les interesaría a nuestra audiencia meta.

3) ¿EL TÍTULO IMPORTA?

El título debe contener un resumen corto de lo que trata el contenido del post, también se debe tomar en cuenta remarcar palabras claves principales del contenido.

4) HORARIOS INDICADOS

Utiliza herramientas especiales para conocer que horarios son los primordiales para publicar. Tomar en cuenta la hora masiva donde la audiencia se conecta a la red social.

5) PERFILES PERSONALES

Una recomendación para tomar en cuenta es compartir tus propios posts en perfiles personales y pedir que lo compartan.

6) HUMOR

Esto depende mucho a que audiencia se esta llegando, un toque de humor aumenta de manera considerable la posibilidad de que se convierta en viral el post, ya que esto hace que el contenido se lea más fácil.

7) PERSONALIZA

Acércate al público a través de una selfie del personal o una anécdota del mismo.

8) LENGUAJE CLARO

Otras personas leen tu post para aprender, si utilizas un lenguaje muy técnico es posible que no te sigan. 

9) PIDE QUE COMPARTAN

Busca la complicidad de tus seguidores pidiendo que compartan tus contenidos.

10) LLAMADAS DE ATENCIÓN

No olvides la importancia de incluir llamadas a la acción a través de un banner, pop up o pestaña.


Importancia del diseño gráfico.


En nuestro entorno cotidiano cualquier objeto artificial debió pasar por un proceso de diseño para ser elaborado y además se han tomado en cuenta varios factores como la factibilidad, uso y calidad, esto significa que el diseño como tal está en todo objeto creado por un ser humano. Si bien el diseño gráfico no influye en el funcionamiento de algo es importante en varios aspectos.
Identidad.
Cualquier producto deberá tener una imagen que sirva como representación y esta a su vez deberá transmitir las características que hacen única a la empresa o al producto, ya sea en cuanto a su valor, características o estilo.
Publicidad
Ningún producto podría tener éxito si no se promociona adecuadamente, la promoción es importante para que las personas conozcan del producto o además lo adquieran. Este debe presentar llamativa, despertar el interés de los clientes potenciales y sobre todo deberá estar basada en una serie de estrategias e investigación que fundamente su contenido y garantice su eficacia. Muchas veces cuando una marca está posicionada, esta utiliza su imagen en toda clase de suvenir prendas de vestir o material promocional con el fin de que de forma indirecta los mismos clientes se encarguen de publicitar a la marca.
Interacción de usuario
El sistema operativo es el responsable de que la interacción usuario/ sistema exista, es a través del diseño de interfaces en que la presentación de cualquier aplicación se nos presenta, además estas son fundamentales para el uso de aplicaciones, juegos o cualquier contenido interactivo digita.
Fines didácticos
Muchos libros de texto con fines literarios, técnicos o medios de comunicación impresos  de entretenimiento o informativos  se han complementado con  gráficos  que faciliten la compresión del mensaje además de hacerlos más atractivos. Varios productos que necesiten ser ensamblados o configurados de alguna manera para su óptimo funcionamiento  suelen ser acompañados de instructivos para comprender su funcionamiento, características ensamblaje.
Señalética.
Son La señaléticas muy utilizadas en instituciones, centros comerciales, o cualquier lugar donde se necesite  guiar, informar o limitar el comportamiento del público, esto se hace de una forma simplificada pero entendible.

El diseño gráfico está presente en muchos de los ámbitos cotidianos de nuestra vida y prácticamente lo encontramos en todo, el diseño gráfico evoluciona día con día en un mundo donde la creatividad no tiene límites.

Los elementos del diseño


  •   1. Ten claro el concepto, el mensaje.
  •   2. Hay que comunicar, no decorar.
  •   3. Habla con un único lenguaje visual.
  •   4. Utiliza dos o tres familias tipográficas como máximo.
  •   5. Golpea en dos tiempos: atraer y retener.
  •   6. Escoge los colores con unpropósito.
  •   7. Menos es más.
  •   8. El espacio negativo es importante.
  •   9. La tipografía tiene la misma importancia que la imagen.
  • 10. Los tipos que no se pueden leer no tienen función ninguna.
  • 11. Tienes que ser universal; recuerda: tu trabajo no es para ti.
  • 12. Comprime y separa.
  • 13. Asegúrate de que hay una ampliagama de valor tonal.
  • 14. Actúa con seguridad: hazlo aconciencia o no lo hagas.
  • 15. Mide con los ojos: el diseño es visual.
  • 16. Haz tú mismo aquello que necesites.
  • 17. Ignora las modas.
  • 18. Las composiciones estáticas son aburridas.
  • 19. Busca en la historia, pero no lo repitas.
  • 20. Huye de la simetrí.

sábado, 18 de abril de 2015

¿Cómo hacer una campaña publicitaria?

¿Cómo hacer una campaña publicitaria?


Una campaña publicitaria es una estrategia de comunicación, en donde nos pondremos en contacto con el cliente y el objetivo principal será persuadirlo.

En el mercado cada vez aparecen más marcas y la competencia por conquistar al consumidor, por esto viene la importancia de tener una buena campaña publicitaria.

Existen 5 pasos para concretar una campaña exitosa, en donde no se enfoca solo en llegar hasta el cliente, sino que le motive a relacionarse con la marca.

1. Análisis situacional

 Realizar una evaluación detallada sobre neutra marca y la situación en la que se encuentra actualmente, para esto se toma en cuenta historia, target, productos, su competencia y a lo que aspira llegar a tener.
De esta forma conoceremos que reputación tiene nuestra marca, lo positivo y lo negativo y lo que se debería realizar para mejorar la situación en la que se encuentra.

2. Objetivos publicitarios

Definir la meta principal que busca que la campaña resuelva, ya sea aumentar ventas, nivel de recordación o reposiciones la marca.
Para esto podemos basaron en el modelo AIDA: Atención, interés, deseo y acción.
Así podemos saber el camino que la campaña debe recorrer.

3. Estrategia creativa

Es el unto más importante de la campaña, cetro de esto estará la creación del mensaje publicitarioque ayuda que la marca llegue al sitio donde se desea estar.

Es necesario atender cuatro puntos fundamentales:  

a.- Uniqueness: Es básicamente responder a la pregunta: ¿Qué es lo que hace mi producto que no logra hacer cualquier otro?

b.- Mercado: Determinar el segmento de personas específicas a las que se pretende llegar con la campaña.

c.- Medios: Elegir los medios de comunicación que servirán como canales para llegar al nuestro grupo objetivo.

d.- Mensaje: Es la idea con la queremos llega a nuestro grupo objetivo y persuadirlo, este mensaje debe ser adaptado a las diferentes plataformas que se usaran para difundirlo en la campaña.

4. Presupuesto

Nos ayudará a seleccionar aún más detalladamente los objetivos que se tiene hasta transformarlos en datos más tangibles que se puedan evaluar a futuro.

Debemos tener claro el porcentaje de ventas que se quiere incrementar o ingresos que la compañía necesita generar por medio de la campaña.

5. Prueba y evaluación

En este punto ya se debe tener toda la campaña diseñada y lista para su lanzamiento, pero antes debemos realizar pruebas que nos ayuden a ver que tan positivo es el trabajo que realizamos y que las modificaciones finales refuercen la labor que se emprendió.

viernes, 17 de abril de 2015

5 TENDENCIAS EN DISEÑO GRÁFICO PARA 2015

Crear tendencias visualmente muy atractivas son los principales retos del diseño gráfico para este año. A continuación enlistamos algunos elementos muy recurrimos por los diseñadores tanto para elementos impresos como para web.

1. Hand Lettering & Calligraphy

Es un estilo de caligrafía con tendencia vintage que simula los rasgos de una escritura a mano. Le otorga a los diseño, cierto aire nostálgico.



2. Diseños Polígono

Recurrir a figuras geométricas es otra tendencia para este año. Delinear figuras o incluso palabras, aporta dinamismo y un amplio valor de innovación.

3.Overlapping

Esta tipo de diseños se caracteriza por trazos continuos que unen figuras con formas redondeadas. Denota suavidad.

4. Gradient Mesh & Linear Gradient

Ayuda reproducir la distribución de la luz sobre la superficie de una forma compleja. Este juego de luces le otorga otra perspectiva de dimensión a las figuras.

5. Vintage Flourish

Diseños vectoriales con tendencia curva que se componen de una mezcla de elementos vintage, con adornos florales y figuras tiposwirly. Le aporta elegancia a las figuras.

lunes, 13 de abril de 2015

Eligiendo el color para tu logo


Colores en logotipos que influyen sobre la personalidad y aspecto de nuestros logotipos, con ellos podemos ya sea crear un arte bastante bueno o dañar algo que solía ser bueno.
Hay momentos en los cuales por los colores nuestras creaciones no logran transmitir esa emoción o le mensaje que queremos plasmar, otra cosa muy frecuente es que no puedan ser utilizados en fondos de varios colores por no tener una armonía adecuada.
Lo creamos o no, el color es capaz de generar juicios instantáneos en nuestra cabeza. Todos y cada uno de los colores tienen la capacidad de generar asociaciones en nuestra mente y tienen una personalidad muy definida que contagia inevitablemente a aquello a lo que acompañan, en particular si se trata de un logotipo.
Por eso, elegir el color adecuado a la hora de diseñar el logotipo de una marca es tan importante no sólo para reconocerla como tal sino también para entenderla

Cada color transmite unos valores diferentes al consumidor y, eligiendo el adecuado, las marcas pueden transmitir también esos mismos valores a sus clientes. Por medio de esta infografía podemos entender como el color va variando la personalidad de nuestros logotipos.




domingo, 12 de abril de 2015


APLICACIONES MÓVILES DE ADOBE

Las siguientes aplicaciones moviles se conectan a Adobe Creative Cloud con el Ipad, Adobe Sketch y Adobe Line son la nueva generacion de bocetos y dibujos que pueden ser utilizados en el Ipad, son optimizados para trabajar en conjunto con Adobe Ink & Slice.

Adobe Sketch: 

App para bocetar en iPad que permite dibujar formas libres. Posee herramientas esenciales de dibujo: lápiz de grafito, pluma de tinta, dos marcadores de fusión, (punta de pincel, punta de cincel), y una goma de borrar. Obtiene información en directo de la comunidad creativa a medida que trabajas.

Adobe Line:

App del mundo para dibujar con precisión en el iPad. Recrea el arte del drafting al combinar el dibujo orgánico con líneas rectas perfectas, curvas francesas y formas que pueden dibujarse en planos, vistas elevadas o en perspectiva. Puede utilizarse en conjunto con diapositivas y reinventa las herramientas de dibujo tradicionales tales como reglas, reglas T, y plantillas de formas para un mundo móvil, dando a los diseñadores y artistas acceso a los activos, temas de color, Adobe Kuler y capacidad de compartir su trabajo.



Adobe Sketch y Line son ahora “Ink and Slide aware”. Trabajan sin un lápiz óptico y cuentan con una versión de software altamente innovadora de una regla ("Touch Slide") para  dibujo lineal, sin necesidad de hardware. Estas aplicaciones se conectan a Behance, permitiendonos poder compartir sin problemas y obtener retroalimentación sobre nuestro trabajo.


sábado, 11 de abril de 2015

Evolución de la animación.


La animación es una disciplina que reúne técnicas y fundamentos cuyo resultado final nos permite percibir movimiento a través de secuencias visuales y el cual ha sido utilizado para transmitir mensajes, ideas o contar historias.                                                   Las primeras pautas de la animación fueron establecidas gracias al Paso de Manivela que permitía simular movimiento gracias a la utilización de imágenes fijas y que con el tiempo dio paso a que la industria de los dibujos animados sea establecida.
Existen muchas técnicas que permiten a los animadores realizar su labor, en un principio se dibujaba cada fotograma a mano para luego ser producido por un proceso de filmación pero era demasiado lento y complicado, las cosas mejoraron cuando se comenzó a utilizar láminas de acetato sobre el fondo, trabajar con láminas de acetato permitía tener pleno control de los objetos a animar.
Muchos animadores se inclinaron por el stop motion una técnica que se caracteriza por utilizar muñecos sobre maquetas elaboradas para ser fotografiados o filmados dando la sensación de movimientos. Si en vez de muñecos se utilizan figuras de papel planas se denomina  cutout animation de hecho se ha experimentado mucho con la animación y se han creado diversas técnicas como: la pixelación, rotoscopia y la puppertoon.
Con el tiempo y con mucha experimentación la animación logra adentrarse al mundo computacional logrando automatizar el proceso de montaje manual. Se realizaron varios filmes experimentales entre ellos destacan Metadatos (1971) y el corto de 11 minutos The Hunger (1974).
Gracias a los progresos que se obtuvieron en la animación por ordenador se llegó a desarrollar tecnología CGI  que permitía elaborar imágenes en 3d completamente por ordenador en un principio utilizadas para efectos especiales en películas pero debieron pasar unos años más hasta que se comience animar personajes computarizados y es así como en 1995 se elabora la primera película completamente animada por ordenador.

Actualmente la animación por ordenador goza de gran popularidad y se ha convertido en una industria poderosa siendo utilizada en cortometrajes, películas y videojuegos donde siempre se presentan innovaciones interesantes.

La receta para diseñar un logotipo perfecto

La receta para diseñar un logotipo perfecto

Pues si bien no resulte ser la receta definitiva, al menos es una guía práctica para realizar un buen logotipo. Entre los puntos que se destaca está:

1. Atractivo. El logotipo debe ser atractivo y congruente con la audiencia a la que se dirige.

2. único. Debe perdurar en la mente de las personas y no caer en clichés o en decisiones obvias de diseño.

3. Perdurable. Haz logotipos que duren a través de los años, pero evita tipografías y evita elementos gráficos de moda que puedan ser olvidados.

4. Innova. La audacia en el diseño es la clave, hay que evitar seguir tendencias, se trata más bien de crearlas.

5. Sencillez. Los diseños complejos no atrae, un buen logotipo debe ser sencillo y comunicar un mensaje.

6. Consistente. El diseño refuerza la marca, tiene un uso adecuado del espacio en blanco, aprovecha la psicología, utiliza tipografías que comunican adecuadamente las emociones, aprovecha el espacio negativo, usa el color para reforzar el mensaje.

7. Adaptabilidad. ¿Luce bien en los tamaños adecuados? ¿Luce bien en blanco y negro?

El diseño para los negocios y las marcas

El diseño para los negocios y las marcas

¿Cuál es la importancia del diseño para los negocios y las marcas? Simplemente no hay sustituto para un buen diseño cuando se trata de la marca de una empresa, pues representa a la gente, cuente una historia y le da a su empresa una personalidad y credibilidad.
El diseño es un componente crucial para las empresas y marcas, por que hace la gran diferencia con las viejas glorias de los los pioneros.


1. Cuenta una historia
La marca debe ser interesante, así que qué mejor manera de mantenerlo de esa manera y en la conciencia pública es contar con un buen diseño que cuente una historia, por que le da una personalidad que va bien con sus objetivo. Un buen diseño puede servir como la carne y los huesos de su identidad corporativa.

2. Diferenciación
Lo más probable es que la marca no sea la única en el mercado y es aquí en donde entra en juego el diseño. Así se trate de del diseño de logotipo o de páginas web, la imagen de marca define todo y la presentación de cómo la marca es diferente de las otras empresas con las que compite. 

3. Colaborar con los clientes
Si se valora la imagen del negocio, se sabe que no sólo se trata de tener logos atractivos, página web, presencia en los medios sociales y otros materiales de marketing surtidos, sino de dejar que el diseño de su marca resuene con sus clientes; de que los consumidores confíen implícitamente.

4. Evoluciona o revitalizar
Las marcas también deben evolucionar con el tiempo, pueden o bien hacer pequeños cambios en su imagen o cambiar su identidad corporativa en conjunto. El diseño puede ayudar a lograr esos dos objetivos.

Un buen diseño es crucial ya que se comunica con sus clientes y reconoce claramente sus necesidades. Además, incorpora los ingredientes clave de su negocio y los hace claramente reconocible para un público más amplio.

Twitter, una red social de impacto mediático
El microblogging mas conocida como red social, apenas creado hace 6 años a crecido rápidamente y produciendo hoy en día 340 millones de tweets diarios en todo el mundo, Twitter es mal llamado red social, puesto que no se está en interacción completamente con personas, respetando privacidad, al generar un tweet las personas responden aquel tweet usando un hashtag el cual es una palabra en común, y genera una vía de respuesta, pero ¿Es lo mismo que hacer en Facebook al responder un comentario?, si , es lo mismo al contrario de Facebook, Twitter solo permite generar aquella función, obviamente postear contenido multimedia, pero no podemos entablar una conversación por ventana privada con una persona directamente, entonces ¿Porque es llamada red social si no lo es en todo su esplendor?.
Algo curioso de esta “red social (Twitter)” es que la mayoría de sus usuarios oscilan entre los 35 a 44 años, y el 60% de su totalidad son mujeres, haciendo de este microblogging algo extraño, puesto que Facebook tienes las mismas funciones y muchas más, pero ¿porque la gente actúa en ovación a Twitter?
Según un estudio realizado por Jorge Gomez Pinilla, la gente prefiere Facebook, pero la segunda opción es tener una cuenta en Twitter, pero de alguna forma lo prefieren, por ser más textual e interactivo con los re tweets, que en Facebook pasarían a ser los comentarios en alguna publicación. Al ser mas textual, Twitter se comporta más rápido ante Facebook, dependiendo el contenido de tu posteo.
En conclusión, la preferencia es Facebook, y Twitter como una opción al estar en moda, o simplemente la curiosidad, eso es lo que la mayoría de gente hace, creando así más porcentaje de cuentas en esta red.


Por Cristian Culqui

martes, 7 de abril de 2015

Siempre es importante saber que:



- No eres el único, esfuerzate..!
- El triunfo de otros no limitan el tuyo.
- Si tienes clara tu meta tienes a donde llegar, y posteriormente de donde empezar.
- En física se requiere de mayor energía para empezar que para parar, esto aplica en tu carrera.
- Entra en la industria con buenos trabajos, energía y buena personalidad, no olvideas la última.
- Mírate como quieres ser y los demás verán lo mismo de ti.
- Un portafolio limpio es clave, no pares de actualizarlo.
- 2 piezas buenas son mejores que 5 no tan buenas.
- Realiza un buen número de pasantías, podrás ver como esta la industria y en donde te desenvuelves mejor.
- Concéntrate en las posibles críticas más que en los alagos.
- Jamás trabajes gratis, y si realmente tienes que hacerlo, negocia.
- Maneja una buena relación con tu cliente, no hay nada peor que un mal cliente.
- La mayoría de veces una nueva idea es estúpida, considerada fuera de contexto, pero muchas veces son realmente interesantes.
- No decidas arbitrariamente, todo tiene una justificación.
- Escucha al cliente, trabaja con él, no contra él.
- No tengas miedo en fallar, son necesarias y de los errores se aprende.
- Tomar tu trabajo seriamente no implica que tu personalidad también lo sea.

domingo, 5 de abril de 2015

Animación y Películas en Blender libre

Moldear a personajes en este software es todo un reto, que suele requerir de una gran paciencia, aun así para los que disfrutamos de este medio de  animación en 3D se puede decir que crear una película es una aplicación de software libre suena bastante impresionante pero muy atractivo.
Asi es como la fundadion Blender sule anunciar cada uno o dos años un nuevo proyecto multiplataforma, esta es la quinta película creada llamada Gooseberry.
Blender no necesita presentación . Esta herramienta multiplataforma y gratuita a cargo de la Fundación Blender nos ha sorprendido durante los últimos años con películas animadas de gran impacto como Big Buck Bunny y Tears of Steel.
El genio detras de esta pelicula se llama Ton Roosendaal.  Su nombre es Cosmos  Laundromat, también conocida como Proyecto Gooseberry, y será un cortometraje animado en 3D de quince minutos que contará con una divertida historia dirigido a un público mayor de trece años.




LOVEMARKS


Las denominadas "Lovemarks" son marcas que tienen alguna conexión emocional con sus clientes potenciales ocupando una parte importante en sus vidas, llegando los clientes sentir autentico amor sus marcas predominantemente favoritas. 
Este termino resulto del libro clásico titulado " Lovemarks, el futuro mas allá de las marcas" escrito por Kevin Roberts en el año 2004. 

Las marcas que logran con este objetivo en el consumidor lo hacen porque aparejan experiencias de la niñez, sabores y olores que han acompañado a sus clientes por años, estas marcas comparten una misma filosofía que el cliente que la prefiere, ahí es cuando la lealtad va mas allá de la razón; como lo nombra Roberts.


Apple, Coca-Cola, Harley Davidson, Camper, son unas de las marcas mas populares por causar este efecto en sus clientes. A pesar de que pueden surgir nuevas marcas en el mercado, algunas incluso con mayores ventas que la “lovemark” equivalente, hay que tener en cuenta el alto grado de fidelidad de sus clientes y no menospreciarlo, ya que este factor hace a las “lovemarks” muy estables, mientras que otras marcas que surgen con fuerza desaparecen con la misma rapidez con la que han irrumpido en el mercado. 



Estos factores, unidos a la interconexión de los clientes, gracias a las redes sociales, convierten esta estrategia en un peligro para quien lo practica.

En los enfoques orientados al producto, no se suelen tener en cuenta estas consideraciones y se presta más atención a la rentabilidad numérica de estas marcas, olvidando la importantísima, aunque intangible, rentabilidad emocional.
Siguiendo una estrategia de marcas basada en una correcta Orientación al Cliente, podremos satisfacer sus deseos, poniéndolos por delante los nuestros. Así será posible generar la conexión necesaria con el cliente para conseguir su fidelización y la conversión de nuestra propia marca en una Lovemark.




REQUERIMIENTOS FUNCIONALES 
EN EL DISEÑO GRÁFICO


A sus comienzos el objetivo principal de un diseñador era crear una obra artística pero ahora el diseñador no solo se enfoca visualmente en el resultado de su trabajo, hoy en día lo que busca es crear una comunicación eficaz y un mensaje claro a través de su diseño visual. La función que cumple una pieza gráfica es la de provocar estímulos que sean capaces de atraer y además  llamar la atención y persuadir a quien lo vea.


Con esto se plantea decir que para que una pieza gráfica de diseño produzca un estímulo visual debe ser muy fuerte y llevar relación con el contexto que se explica, se puede llegar a lograr esto mediante: formas, contenidos y temas, el receptor encontrara interés si la imagen se relaciona con los suyos. 




En lo que se refiere a los términos didácticos, la capacidad de atracción y retención guardan relación con los contenidos autorreferenciales; pero que son estos contenidos; son aquellos claramente referidos a los aspectos socio-culturales, históricos-afectivos e ideales de un grupo de pertenencia a donde vaya dirigido el mensaje. Estos nos ayudan mucho para que puedan reconocer el mensaje desde su propia identidad. Sin estos contenidos autorreferenciales la persona pierde los puntos de apoyo que deseaba tener, pero en cambio puede reconocerse en la pieza gráfica, una imagen de si mismo alimenta su autoestima, favorece a la disposición para incorporar los contenidos.



AUDREY KAWASAKI
Artista y pintora reconocida por sus retratos eróticos de mujeres. En su mayoria sus obras en su son pinturas al óleo pintadas  en tablas de madera.  




Su estilo ha sido catalogado como fusión de Art Nouveau y Mangajaponés.Audrey utiliza la madera como materia prima, la blancura de los lienzos "la intimida" y prefiere trabajar sobre bases más sobrias, texturadas y no tan brillantes. Corta y moldea los paneles de madera a mano o con láser, o trabaja directamente sobre la plancha sin alterar su forma natural. 
La gran mayoría de sus personajes son mujeres sin una edad específica, acompañadas de diversos elementos, como flores, insectos, anatomía humana, animales y la decoración típica del Art Nouveau




La mirada cansina, la nariz pequeña y los labios voluptuosos son rasgos característicos de las mujeres que pinta. Sus personajes expresan melancolía y nostalgia con un aire etéreo de seducción, en muchos casos asociadas a elementos macabros, como calaveras, esqueletos humanos y de animales, fantasmas, seres mitológicos.
Kawasaki incluso expresó que todas sus pinturas se tratan sobre la misma chica, retratada de diferentes maneras. Que las mujeres que pinta son como fantasmas  son reales pero a la vez no lo son
Su pintura My Dishonest Heart que fue tatuada en la cantante estadounidense Christina Perri, y todas sus pinturas pueden ser adquiridos en estampados para celulares, tablets etc. 

Ilustración comunicativa.



La ilustración ha sido  utilizada como  un método comunicacional desde tiempos inmemoriales y de gran importancia,  ya que gracias a ella  podemos visualizar  la representación  de  la vida percibida por civilizaciones o culturas  antiguas quienes plasmaron su cotidianidad.                                          Al igual que varias actividades artesanales  la ilustración ha sido  desarrollada y perfeccionada  con el tiempo como una manera de comunicar o representar el diario vivir de las personas, ambientes o temas de interés de social, pero no solo eso también fue fundamental para que las civilizaciones pudieran desarrollar  la  propia representación de su idioma a  través  de la articulación de caracteres los cuales combinados simbolizan algo y en conjunto se podía comunicar ideas.                                                                                                                                                          Antes de la invención de la imprenta la ilustración fue importante para complementar a la información presentada  en párrafos religiosos elaborados a mano,  pero no solo esto a veces la ilustración solía tener más importancia que el mismo texto  ya que varias personas no sabían leer  y para trasmitir el mensaje era necesario el uso de   imágenes  detalladas a manera de representar la idea de la forma más clara posible.                                                                                                                
Con el nacimiento de la imprenta fue posible transmitir el conocimiento de manera  en que no se había visto antes y es aquí cuando la ilustración entra al campo editorial masivo gracias a las  libros de carácter científico, diarios, o cuentos  que muchas veces se acompañaban con ilustraciones del tema.                                                                                                                                                          Actualmente la ilustración no tiene límites y es utilizada en casi cualquier formato de visualización gráfico ya sea de  forma impresa, digital o artística y es de gran importancia para promocionar, representar  o  informar.                                                                                                             Para que la ilustración cumpla con su cometido esta debe pasar por un proceso creativo que empieza en la concepción de una idea para luego caracterizarla con cualidades comunicativas, expresión y estilo de forma clara y que rompa la barrera del idioma  sin convertirla en un acertijo de difícil  análisis.                                                                                                                                
La habilidad no  basta por si sola también se requiere de experiencia, creatividad  y disciplina   para poder desarrollar pautas para el proceso de la  ilustración.